SISTEMAS ESCÉNICOS DESARROLLADOS EN LA OBRA
“SANTA PETRONILA, patrona de los charlatanes” (2007)
Para hablar de sistemas escénicos es necesario citar las palabras de P Pavis según él:
El sistema escénico (o sistema significante) reagrupa un conjunto de signos que pertenecen a un mismo material (iluminación, gestualidad, escenografía, etc) y forman un sistema semiológico de oposiciones, de redundancias, de complementariedad, etc.
Esta noción permite superar la de signo o de unidad mínima, excesivamente estrecha. Comprende a la vez la organización interna de uno de los sistemas y las relaciones reciprocas entre los sistemas. Nos invita a imaginar el espectáculo como un objeto atravesado en todos los sentidos por vectorizaciones.
Me propongo describir los sistemas significantes de la obra “Santa Petronila, Patrona de los Charlatanes”
Empezando por lo más significativo que es el tipo de actuación y gestualidad, en donde se amplían todos los movimientos y en partes de la obra la masa de actores se mueven como una unidad siendo lo principal la complicidad entre los ejecutantes y los movimientos amplios, rescatando técnicas como la Comedia del Arte Italiana en donde existen personajes tipos cada uno definido psicológicamente y físicamente con una postura corporal única y definida. Esto se toma de base para trabajar con posturas corpóreas, estados anímicos y técnicas utilizadas por Eugenio Barba que explica en su diccionario de “Antropología Teatral” estos métodos son herramientas que se aplican como parte fundamental de la actuación del montaje.
El vestuario corresponde a un momento y tiempo determinado (1910) siendo esta una estética realista conforme a la época, exceptuando a los narradores, los cuales salen de esta estética usando vestuarios más actualizados; ellos son los que además conducen la historia y la acción del montaje.
Si bien es cierto los personajes son muertos del cementerio general que vuelven a la vida el maquillaje no es macabro ni de cuerpos descompuestos es más bien simbólico, ya que utiliza los colores bases como el blanco, negro y rojo.
La escenografía se cambia por el espacio escénico el cementerio, la calle y las áreas verdes ubicadas alrededor de la Laguna Redonda.
La música es en vivo, y es ejecutada por músicos actores que son parte de la procesión, amenizando y dando atmósferas a las escenas y a las estructuras de avance entre una estación y otra. Existen escenas donde la música tiene una significación fundamental (por ejemplo escena de cueca y polca folclórica de las comadres) en donde es protagonista. En suma el genero utilizado en estas escenas es folclórico con matices de marchas fúnebres y circenses. Toda la música está hecha sin amplificación, por lo tanto el sonido es más bien acústico, los instrumentos van en constante movimiento conformando una banda musical caminante.
Lo ultimo pero no menos importante, si no que al contrario, al ser un montaje de teatro de masas él publico se considera como un sistema escénico y éste es parte fundamental de la obra, porque los actores y músicos involucrados no actúan hacia el publico si no que en medio y dentro del público, pasando a ser e parte de la procesión y parte de la obra como los mismos actores.
Como conclusión preliminar, la utilización de estos recursos teatrales, en esta línea de trabajo, nos conduce hacia una actualización del teatro como búsqueda urbana en perpetuo desplazamiento, fuga o devenir. Todo ello en el contexto concreto de la realidad Penquista.
“SANTA PETRONILA, patrona de los charlatanes” (2007)
Para hablar de sistemas escénicos es necesario citar las palabras de P Pavis según él:
El sistema escénico (o sistema significante) reagrupa un conjunto de signos que pertenecen a un mismo material (iluminación, gestualidad, escenografía, etc) y forman un sistema semiológico de oposiciones, de redundancias, de complementariedad, etc.
Esta noción permite superar la de signo o de unidad mínima, excesivamente estrecha. Comprende a la vez la organización interna de uno de los sistemas y las relaciones reciprocas entre los sistemas. Nos invita a imaginar el espectáculo como un objeto atravesado en todos los sentidos por vectorizaciones.
Me propongo describir los sistemas significantes de la obra “Santa Petronila, Patrona de los Charlatanes”
Empezando por lo más significativo que es el tipo de actuación y gestualidad, en donde se amplían todos los movimientos y en partes de la obra la masa de actores se mueven como una unidad siendo lo principal la complicidad entre los ejecutantes y los movimientos amplios, rescatando técnicas como la Comedia del Arte Italiana en donde existen personajes tipos cada uno definido psicológicamente y físicamente con una postura corporal única y definida. Esto se toma de base para trabajar con posturas corpóreas, estados anímicos y técnicas utilizadas por Eugenio Barba que explica en su diccionario de “Antropología Teatral” estos métodos son herramientas que se aplican como parte fundamental de la actuación del montaje.
El vestuario corresponde a un momento y tiempo determinado (1910) siendo esta una estética realista conforme a la época, exceptuando a los narradores, los cuales salen de esta estética usando vestuarios más actualizados; ellos son los que además conducen la historia y la acción del montaje.
Si bien es cierto los personajes son muertos del cementerio general que vuelven a la vida el maquillaje no es macabro ni de cuerpos descompuestos es más bien simbólico, ya que utiliza los colores bases como el blanco, negro y rojo.
La escenografía se cambia por el espacio escénico el cementerio, la calle y las áreas verdes ubicadas alrededor de la Laguna Redonda.
La música es en vivo, y es ejecutada por músicos actores que son parte de la procesión, amenizando y dando atmósferas a las escenas y a las estructuras de avance entre una estación y otra. Existen escenas donde la música tiene una significación fundamental (por ejemplo escena de cueca y polca folclórica de las comadres) en donde es protagonista. En suma el genero utilizado en estas escenas es folclórico con matices de marchas fúnebres y circenses. Toda la música está hecha sin amplificación, por lo tanto el sonido es más bien acústico, los instrumentos van en constante movimiento conformando una banda musical caminante.
Lo ultimo pero no menos importante, si no que al contrario, al ser un montaje de teatro de masas él publico se considera como un sistema escénico y éste es parte fundamental de la obra, porque los actores y músicos involucrados no actúan hacia el publico si no que en medio y dentro del público, pasando a ser e parte de la procesión y parte de la obra como los mismos actores.
Como conclusión preliminar, la utilización de estos recursos teatrales, en esta línea de trabajo, nos conduce hacia una actualización del teatro como búsqueda urbana en perpetuo desplazamiento, fuga o devenir. Todo ello en el contexto concreto de la realidad Penquista.
1 comentario:
Publicar un comentario